El tiempo vuela cuando hablamos de los hijos y su crecimiento, y cuando menos lo esperamos ya estamos preparando su primera comida, con esas ansias, incertidumbres y dudas que se nos viene a la mente.
Aparecen un millón de preguntas sin respuestas, ¿Cuándo debo comenzar?, ¿Cuál es el mejor alimento para ello?, ¿Entero o molido? , etc...
Comencemos por lo básico, ¿Qué es la alimentación complementaria y cuando debemos iniciarla?
La AC es el proceso en donde damos inicio a algo nuevo, algo que ya no es solo Lactancia materna o formula, aquí comenzamos a ofrecerle alimentos sólidos o papillas. Es super importante entender que esto es un complemento a la alimentación base del bebe, esto no refiere reemplazo al pecho materno o fórmula.
Según la OMS la lactancia materna exclusiva o fórmula debe ser hasta los 6 meses, luego cuando el bebe muestre señales como:
- Mantener la postura de sedestación con apoyo
- Presentar interés por la comida
- Ser capaz de coger comida con la mano y tener el reflejo de llevarlo a la boca
- Desaparición del reflejo de extrusión (esto puede seguir presente en el primer mes de alimentación)
¿Qué pasa si introducimos antes de los 6 meses alimentación?
Una introducción precoz de AC puede conllevar riesgos a corto y largo plazo.
Corto plazo:
- Se han visto aumento de infecciones, accidentes
- Posibilidad de atragantamiento
- Aumento de gastroenteritis agudas
- Interferencia con biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna
Largo plazo:
- Mayor riesgo de obesidad
- Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1
- Mayor tasa de destete precoz
¿Cuáles son los alimentos para utilizar y frecuencia de incorporación?
IMPORTANTE: Si tu hijo/hija presenta antecedentes de alergia alimentaria, la incorporación de alimentos debe ser indicada por un Profesional capacitado.
¿Cuánto y cómo debemos entregar al momento de iniciar la alimentación?
El alimento principal sigue siendo la Leche materna o fórmula, por lo que siempre debemos ofrecerla y nunca reemplazarla. El proceso del inicio debe ser de forma gradual, muchas veces nos entregan cantidad exactas y la verdad que él bebé los primeros días, incluso semanas solo aceptara un par de cucharadas o jugara más con la comida, hay que darle su espacio.
El lactante sabra perfectamente cuanta cantidad comer, no obligar, porque podemos generar una mala experiencia con la comida y el niño solo generara mala relación. El apetito de los lactantes es diferente en cada niño y circunstancia. El tener una cantidad en mente solo generara frustración a los padres o cuidadores y lo más importante es que sea un ambiente tranquilo y respetuoso, y en este momento más que la cantidad es importante la variedad de alimentos, disponibilidad para que a futuro la relación con la alimentación sea positiva.
Tenemos 3 métodos para entregar la AC:
- Baby-led weaning
- Bliss
- Papilla (tradicional)
Baby-led weaning: Es una forma de ofrecer la AC en la que el bebe se permite dirigir el proceso desde el principio. Los padres/cuidadores deciden que ofrecer, es importante que los alimento sean entregados según edad, forma de presentación y forma de agarre para la edad.
Bliss: Introducción de alimentos sólidos guiada por él bebe, en donde se da la prioridad a alimentos que tienen mas aporte de energía y hierro.
Enfoque positivo para ofrecer la alimentación complementaría.
- No interpretar un rechazo algún alimento como señal de NUNCA más ofrecer, un alimento s e puede presentar de 10-15 veces para conseguir aceptabilidad. Mientras más veces exponemos al niño mejor tolerancia, aceptación vamos a tener.
- Respetar la interacción con la comida, si quiere tocar, apretar, llevar a la cara o boca, dejarlo/a es el momento que está conociendo lo nuevo que está llegando.
- NO exigir una cantidad de comida a comer, cada niño es diferente y su apetito también, debemos respetar sus señales de hambre/saciedad.
- El lugar en donde se está entregando la alimentación, debe ser un lugar tranquilo, sin distracciones como: TV, celulares, juguetes. Ojalá que también la familia pueda participar de ese momento comiendo con el niño/niña.
TEXTO ESCRITO POR NUTRICIONISTA JAVIERA CRISTI.
Dejar un comentario
Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.